Con el auspicio de EDSA ASOCIADOS se viene desarrollando la Presentación de Propuestas Municipales sobre “Transporte, Tránsito y Movilidad Urbana en Lima”, este Jueves 06 de septiembre de 2018 en el Auditorio del Touring y Automóvil Club del Perú, organizado por el Grupo EN VÍA con el objetivo de posibilitar una mayor información a la ciudadanía sobre los diferentes planteamientos y propuestas de los candidatos a la Alcaldía de Lima Metropolitana, inherentes al transporte, tránsito y movilidad urbana que desarrollarán durante su período de Gestión, de llegar a ser elegido en las próximas elecciones Municipales.
En este nota señalamos los principales problemas que los ciudadanos esperan inmediata solución y que necesariamente deben de ser considerados por los candidatos para su gestión municipal.
Fuente: PLATAFORMA MUNICIPAL DEL GRUPO EN VÍA
Con motivo de la presentación de las propuestas municipales donde participan los 6 primeros candidatos a la Alcaldía Municipal de Lima, se abordarán temas relacionados a la grave problemática del transporte, tránsito y movilidad urbana que venimos soportando en las últimas décadas en nuestra megalópolis.
EN EL TRANSPORTE
Tenemos un parque automotor de aproximadamente 2.5 millones de vehículos , de los cuales 38,000 corresponden al transporte público, con más de 220,000 taxis en sus diferentes modalidades que circulan por Lima y Callao, todos con una velocidad promedio de 10 kph a 40 kilómetros por los graves niveles de congestión que se presentan en casi todas las vías.
El sistema en actual funcionamiento del Metropolitano, corredores complementarios, rutas alimentadoras del actual modelo del SITP, no funciona, ya que el sistema debió poner en operación a 14,000 unidades de buses articulados y de 12 metros (sin que esto haya sucedido a la fecha). Tampoco se han retirados las unidades antiguas que operan por
las vías donde circulan los mismos. Ello ha generado que la informalidad de los taxis-colectivos tomen casi todas las principales vías de Lima Metropolitana.
El ciudadano limeño gasta 4 años de su vida al movilizarse en transporte público. La economía metropolitana pierde más de USD 7,000 Millones al año como consecuencia de las graves congestiones vehiculares.
En cuanto a transporte, es mayor el porcentaje de limeños (73.4%) y chalacos (67.5%) que se movilizan hacia su trabajo, oficina o centro de estudios en transporte colectivo (combi o cúster, bus, Metropolitano, colectivo, Metro de Lima y Corredores Complementarios), que aquellos que se movilizan en transporte individual (auto propio, mototaxi, taxi y motocicleta propia) en Lima (16.3%) y Callao (18.7%).
Al considerar los diferentes modos de viaje que usa en su recorrido, la caminata se posiciona como el principal, con 60.9% en Lima y 69.4% en Callao. El interés en usar la bicicleta como medio de transporte se ve reflejado en el 12% de limeños y 17% de chalacos que consideran que la implementación de ciclovías es una medida que los beneficiaría
directamente en relación al transporte.
Ante estos hechos, hay que señalar que hay una serie de acciones inmediatas que la nueva gestión municipal de Lima deberá asumir:
- Replantear y rediseñar el Sistema Integrado de Transporte unificando Lima y el Callao.
- Impulsar la implementación de las líneas de Tren, BRT’s y ordenamiento del transporte alimentador, estructurador y complementario.
- Integrar modalidades: Tren, BRT’s, Buses.
- Implementar una política tarifaria integrada y con un solo medio de acceso a los diferentes modos de transporte masivo.
- Implementar la red semafórica de la ciudad e implementar el Centro de Gestión y Control de Tránsito.
- Otorgar prioridad al transporte público.
- Promover las inversiones privadas para la renovación del parque automotor del Sistema de Transporte Masivo.
- Propiciar el cambio de matriz energética de los vehículos. Debemos pasar a la utilización de unidades híbridas, eléctricas o que cumplan Norma Euro V.
- Implementar la Red Metropolitana Interconectada de ciclovías.
- Desarrollar, en coordinación con el sector educación, programas de educación vial a nivel escolar y universitario.
- Fortalecer la Gerencia de Transporte Urbano con la capacitación especializada a los técnicos y profesionales que ocupan esos cargos.
- Ordenar, controlar y fiscalizar el transporte de carga y mercancías en la ciudad.
- Revisar todos los contratos de concesiones de vías y peajes a efectos de establecer un verdadero equilibrio económico financiero y establecer tarifas que no perjudiquen al público usuario.
EN GESTIÓN DE TRÁNSITO
- Fortalecer las capacidades de planificación, gestión y control de todas las instancias municipales responsable del transporte y tránsito.
- Es necesario contar con un Sistema Integrado de Gestión de Operaciones Metropolitano para la Ciudad de Lima, Seguridad Ciudadana, Tránsito, Transporte, Monitoreo Medio Ambiental, Iluminación / Riego Inteligente y Fiscalización Electrónica.
EN MOVILIDAD URBANA
En las últimas gestiones municipales la MML ha desarrollado actividades desde su propia perspectiva, sin planificar un desarrollo articulado y sostenido de los diferentes modos de transporte urbano y menos coordinar con otras instancias públicas. El desarrollo de la movilidad ha estado divorciado de los planes de desarrollo urbano, lo cual ha
conllevado a tener proyectos y/u obras de infraestructura vial que puedan totalmente desarticuladas y aisladas del desarrollo urbano y de las necesidades reales de la ciudad
Ante esta situación, en la que las administraciones municipales anteriores no han sabido integrar estas actividades para favorecer a la ciudad y sus vecinos, consideramos la necesidad de establecer como prioridad lo siguiente:
- La estructuración de un Sistema Vial Metropolitano debidamente jerarquizado, adecuado a la actualización del Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano, las densidades y usos del suelo que garanticen la integración física de las grandes áreas urbanas y sub centros de la ciudad.
- Desconcentrar funcionalmente el área metropolitana consolidando los sub centros de la ciudad a partir de vías expresas, arteriales o colectoras existentes y/o nuevas.
- Estructurar un sistema de vías metropolitanas que priorice las periurbanas o de evitamiento.
- Concordar la integración vial de Lima – Callao con el resto del país, particularmente en su conexión con la Carretera Central.
- Priorizar las inversiones en vías arteriales y colectoras, principalmente las que forman parte de los anillos viales de desconcentración.
- Complementar el Sistema Vial Metropolitano incorporando ejes viales para el transporte público, con carriles exclusivos o segregados.
- Alentar las inversiones público- privadas para la implementación de proyectos en puntos críticos de tránsito y ampliar las posibilidades de interconexión urbana
- Integración de la red vial segura y continua reservada
Así mismo, en este orden de prioridades, quien asuma la alcaldía metropolitana a partir del 1 de enero de 2019 tendrá que dirigir sus esfuerzos a culminar una serie de obras pendientes, tales como:
- Ampliación de la Autopista Ramiro Prialé
- La Vía Expresa sur 4.6 km (Barranco con San Juan de Miraflores) exigiendo al concesionario su ejecución.
- Ampliación del Metropolitano en la zona norte por la Av. Túpac Amaru y por la Av. Metropolitana – Av. Universitaria hasta Comas.
- Implementar ramales del COSAC 1 mediante vías segregadas Túpac Amaru – Valle – Aeropuerto.
- Segregar el Corredor Complementario San Juan de Lurigancho e integrarlo a Av. Grau – Estación Central – Av. España – Av. Brasil.
- Segregar el Corredor Complementario Javier Prado.
- Segregar el Corredor Complementario Tacna – Garcilaso – Arequipa.
- Mejorar la vía de la Costa Verde.
- Implementar la solución vial para descongestionar Surco -La Molina; San Juan de Lurigancho – Comas.
- Culminar la implementación del Teleférico Cerro San Cristóbal.
- Culminar las obras encargadas para la realización de los Juegos Panamericanos Lima 2019.
Como se puede apreciar, una tarea exigente le espera al nuevo alcalde de Lima que, a partir del 1 de enero de 2019 asumirá la dirección de la ciudad, será la de revertir la inacción y corrupción de los últimos 8 años.